Ir al contenido principal

RadioMags

Guillermo Castillo Bustamante. Bolero Escríbeme

Clásicos del Llano presenta la emotiva historia del bolero Escríbeme, del compositor Guillermo Castillo Bustamante.


Guillermo Castillo Bustamante nació en Caracas el 25 de junio de 1910 y falleció el 6 de octubre de 1974. Escribió mas de 300 canciones, de las cuales la mas famosa fue el bolero Escríbeme.

Castillo no estudió música formalmente, aunque se inició a los tres años en el piano. Su hermana mayor estudiaba piano, y en el año de 1913, con apenas 3 años de edad, le preguntaron si quería tocar piano. El dijo "chiii" y seguidamente reprodujo la lección escuchada a la hermana. Esto causó asombro en la familia y le permitieron tocar al piano. Se dice, sin pruebas, que realizó su primera composición a los 8 años de edad. A los diez años le prohibieron seguir tocando el piano, alegando que "no era profesión para hombres" (?).
Sin embargo, Castillo seguía tocando piano donde podía, al salir de la escuela, especialmente en bares cercanos, donde pedía que lo dejaran tocar.


Su familia le prohibió también que hiciera eso. Entonces decidió ir a casas de amigos que tuvieran piano. Entre esas amistades estaba la familia Pacheco, donde estaba la que iba a ser su esposa: Inés Pacheco Pestana.
A los 17 años, 1927, parte a Nueva York con dos de sus hermana y su madre, tras la muerte de su padre. Allá trabaja como pianista en varias emisoras de radio, y llegó a acompañar a Tito Guizar. Además trabajó como ascensorista. Debido a la dificultad de su madre para adaptarse al inclemente clima de Nueva York, deciden regresar a Caracas. Si bien estudió música en Nueva York, entre los biógrafos consultados existe una elipsis de 2 años. La mayoría concuerda en que partió al norte en 1927, pero igual dicen que vivió en la gran urbe entre 1929 y 1933.
Regresa en ese año a Caracas, donde se dedica de lleno a la música. En 1937 funda la orquesta Swing Time, que luego sería Billo`s Happy Boys, y luego Billo`s Caracas Boys. Funda también la emisora de radio Sello Rojo, que luego pasaría a ser Radiodifusora Venezuela. Trabajó como pianista en emisoras de radio y, en fin, se dedicó a su pasión: el piano, llegando a formar parte del Septeto Habanero en Cuba, en 1949.
Al derrocamiento de Rómulo Gallegos, se sumó a la resistencia contra la dictadura. 
Funda, junto a su esposa Inés Pacheco Pestana, el periódico clandestino Combate y lo distribuye. Es un pasquín contra la dictadura y el 6 de abril de 1952 su casa es allanada y es detenido junto a Inés. Sus tres hijos menores quedaron solos, al cuidado de los abuelos.
Es enviado a la cárcel de Guasina, en el Delta del Orinoco, hoy estado Delta Amacuro. Llega allá el 25 de julio de 1952, acompañado de otros 400 presos que viajaban hacinados en a bodega de cemento acondicionada como depósito de personas, sin sanitarios de ningún tipo, ni ventilación...en un viaje de 8 días desde el Puerto de La Guaira, en el actual estado Vargas, mal llamado estado La Guaira.


Su vida allí, en un sitio casi permanentemente inundado, infestado de plagas de todo tipo, donde es sometido a todo tipo de golpes y vejaciones, además de trabajos forzados, es un verdadero infierno.
Luego será trasladado a la Cárcel de Sacupana y de allí a la de Ciudad Bolívar, donde consigue un piano deteriorado y lo repara. Este piano lo consigue gracias a las gestiones de Juan José Bernal, Obispo de Ciudad Bolívar. En Sacupana debía ser fusilado por orden del Jefe de le Seguridad Nacional, Pedro Estrada, pero el teniente de la GN, Juan María Contreras, encargado de ejecutar la orden, se negó a hacerlo. En su lugar trasladaron a los presos a Ciudad Bolivar.
No hay fecha para cuando se escribe el bolero Escríbeme. El bolero surge porque los presos no recibían visitas, solo cartas. A Guillermo Castilllo  le llevaba sus cartas su hija mayor, Inés. Las cartas eran de su madre, Inés Pacheco, quien también estaba presa.
Su esposa, Inés Pacheco de Castillo, fue enviada a la Cárcel Modelo y luego a la Penitenciaría General para Mujeres de San Carlos, estado Cojedes. De allí fue trasladada a la cárcel de Los Teques, donde fue liberada debido a un tumor que le fue diagnosticado.
La canción se convirtió en un himno para los presos políticos, ya que habla de la inmensa soledad que los invade al no recibir la carta quincenal que los mantenía comunicados con el mundo exterior.


Seis años estuvo preso Castillo y 4 años su esposa, por el delito de luchar por su libertad y contra la dictadura perezjimenista. Y luego fue deportado. La canción fue "estrenada" por el poeta Guido Acuña, en un dia de octubre de 1952. Luego el tenor Alfredo Sadel la escuchó, estando Castillo preso aun, y decidió grabarla. El tenor invitó a la hija de Castillo Bustamante a la emisora Radio Caracas Televisión y estrenó la pieza sin siquiera advertirle que iba  acantar la canción escrita por su padre, lo que provocó lágrimas de emoción en la joven.
Este estreno en los medios fue en el año de 1957, en un show televisivo " El Show de las 12".
Luego de su prisión es deportado a Guatemala con casi 1,80 de estatura, salió pesando 49 kg. Se desvía a Costa Rica, donde se reunió con Alfredo Sadel. Al caer la dictadura regresa a Venezuela, donde desempeña varios cargos, entre ellos el de director del orfeón de la Escuela Técnica Industrial y de director de la Televisora Nacional, Canal 5.
Luchador incansable, Guillermo Castillo Bustamante, músico y compositor venezolano, es un ejemplo de gallardía y patriotismo como pocos.
Escríbeme
Página de Amor

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera.

Tania. Tania de Venezuela

Clásicos del Llano presenta a esta artista venezolana de trayectoria internacional, Tania de Venezuela. Tania nace en Caracas el 16 de Noviembre de 1951, siendo hija de Jesús Salazar Meneses y Gloria Rodríguez. Ambos procedentes de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta en Venezuela.  Su madre, Gloria Rodríguez, a finales de la década de los 40, fue una destacada intérprete y actuó en diferentes teatros capitalinos al lado de conocidas figuras venezolanas de la época, y es así como Tania hereda la inclinación artística.  Tania canta desde los 5 años de edad, cuando debutó en el programa de Buck Rogers, que auspiciaba el diario “EL NACIONAL”, en Radio Caracas – Canal 2. Allí se dio a conocer y luego hizo presentaciones en el Coney Island y en otros programas de corte infantil. Tania comenzó a perfeccionar su voz. Empezó a tomar clases de canto y piano, haciéndose acompañar en sus siguientes presentaciones por los conjuntos de Inocente Bello y Manuel Delgado. Apart

El Arpa

El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de nombre Atanas