Ir al contenido principal

RadioMags

Juan Vicente Torrealba. Concierto en La Llanura

Clásicos del Llano interpreta canciones de este excelente compositor y arpista venezolano



Juan Vicente Torrealba nace en Caracas el 20 de febrero de 1917 y fallece el 2 de mayo de 2019, habiendo vivido 102 años. Su nacimiento en la capital ocurre porque su papá vacacionaba en Caracas.

Nació en la esquina del Rosario, en las inmediaciones de lo que luego sería el Nuevo Circo caraqueño, para ese entonces una área de haciendas.
A los 8 años se traslada al Hato Banco Largo, propiedad de su familia, en Camaguán, estado Guárico. Trabajó como peón de hacienda durante su infancia y adolescencia. Fue en ese tiempo que se manifestaron sus inquietudes musicales. Hasta ese momento no había tenido educación formal, ya que apenas logró culminar el quinto grado de primaria. Aprende a tocar guitarra y rudimentos de arpa. Cumplidos los 18 años realiza su primera presentación como guitarrista, en el pueblo La Unión, en el estado Barinas. Su debut lo logró interpretando la pieza Cuidadito Compay Gallo, de Ñico Saquito.
En 1948 regresa a Caracas y comienza a trabajar como fiscal en una empresa láctea. Maria Luisa Escobar era encargada de Relaciones Públicas de la Radio Nacional de Venezuela y al escuchar a Torrealba tocar música venezolana con la guitarra, le regaló un disco en blanco. Esos discos se utilizaban para grabar comerciales. Esa fue la primera grabación discográfica de Torrealba, que ya tocaba con sus hermanos y tenía el conjunto "Los Torrealberos".
La misma Escobar le aconsejó cambiar la guitarra por el arpa. Torrealba trajo un arpa desde Banco Largo y continuó su aprendizaje del instrumento. Mas adelante consigue un contrato con Radio Caracas Radio, con un programa llamado Llano Adentro con Los Torrealberos. En el año siguiente funda su propia empresa disquera.
Conformado el conjunto y consolidado ya como músico, se gana la vida con su trabajo en el ámbito musical. Continuó su crecimiento profesional con un contrato en la Hacienda Rancho Pampero, en Chacaito, Corría el año 1952. Había incorporado un bajista, una cantante criolla, Magdalena Sánchez, y un cantante recio, Ángel Custodio Loyola. La aceptación de Sanchez fue inmediata por los asistente, pero el estilo "veguero" de Loyola no fue de agrado del público. Esto lo lleva a tomar a decisión de dedicarse a la música estilizada.
Imagen relacionada
Finaliza la etapa de Sanchez y Loyola y contrata a Hilda Cornieles, Marisela, y a Mario Suárez.

Los poetas Germán Fleitas Beroes y Ernesto Luis Rodríguez le ponen letra a algunas de sus composiciones. Con el tiempo acompaña a numerosos cantantes, Héctor Cabrera, Rudy Hernández, Rafael Montaño, entre otros.
En la década de 60 marcha a España por inconvenientes políticos. En el año 1971 graba Rapsodia Llanera. En el año 1973 se va a Alemania y estudia música electrónica, a los 56 años de edad. Cuando regresa a Venezuela graba un disco con la soprano japonesa Nikary NIki, con el sello disquero BASF. Luego graba Italia In Ritmo Tropicale. No se detiene en su innovación e incorpora teclados a su música e intenta popularizar un ritmo que incluiría samba, pasaje y salsa, al que llamó Ritmo Super 80. Este intento no resulta provechoso.
Se retiró de la vida artística venezolana en el año 1993, con un concierto en la Plaza Bolivar, y en el ámbito internacional, con su participación en el III Festival de Música de Xalapa, México, en el año 1996. Se retira alegando que no se le daba suficiente promoción al floclor en el país, cosa que es cierta hasta cierto punto.
Muchos han criticado que Torrealba estilizó demasiado el acervo cultural llanero, haciéndolo mas urbano, menos recio. Sin embargo, se dice también que popularizó la música llanera, que hizo famosos a los cantantes Mario Suarez, Rafael Montaño, Magdalena Sanchez y otros.
Aquiles Nazoa (Caracas 1920, Maracay 1974), poeta, periodista, humorista ensayista, se expresaba así de Los Torrealberos

"¡TORREALBEROS¡ TORREALBEROS¡

Torrealberos, Torrealberos,
si es verdad que sois tan criollos, 
demostrádmelo escuchando
con la sonrisa en el rostro,
sin calentaros conmigo,
ni resentiros tampoco,
la reláfica que hoy traigo

Perdonadme Torrealberos,
si con esto desentono
en el coro de alabanzas
y de encendidos elogios
que por doquier que os escuchan
se levanta como el polvo; 
pero yo, con vuestra venia, 
yo sostengo que vosotros,
 ni de criollos tenéis nada
ni vuestro canto es joropo. 

Yo conozco a  San Fernando,
yo he vivido en Calabozo,
yo de Unión para abajo
conozco el Guárico todo,
y os juro solemnemente
-y a Dios por testigo pongo-
que en ninguna parte he visto
llaneros como vosotros. 

¿Dónde se han visto llaneros
con esa especie de poncho
que, vosotros, Torrealberos,
lleváis colgado en el hombro; 
esa cobija rayada
con la cual, a golpe de ojo,
parecéis, más que cantantes,
que andáis vendiendo chinchorros?

Llanero si usa cobija,
más no la carga en el lomo:
la mete en su capotera
y el que la lleva es el potro¡

Además, ¿quién os ha dicho 
que se usan entre nosotros
zapatos de lavar piso
para cantar joropo?
Tal vez con esos zapatos
os sintáis muy buenos mozos,
pero esa prenda en el llano
no la lleva ningún criollo
a menos que se trate de algún llanero topógrafo....

Y de ñapa, Torrealberos,
como si esto fuera poco, 
¿quién dijo que son pasajes 
eso que cantáis vosotros,
esos boleros valseados
que nunca cambian de tono,
y esas letras que parecen
conversaciones de loco,
con sus preciosas orquídeas,
sus esteros olorosos
y hasta un colibrí que canta
lo que ya resulta el colmo?

¡Eso es trampa, Torrealberos¡
¡Torrealberos, eso es forro¡
Vosotros tenéis del llano
lo que un llanero de tonto¡
Botad, pues, esos disfraces,
botad las botas y el poncho,
y ese colibrí que canta
botadlo con jaula y todo¡

POrque con esa tonadas,
porque con esos corotos,
no sólo estáis, Torrealberos,
falsificando lo criollo,
¡sino buscando que os llamen 
"los llaneros del Petróleo"¡".

También se dice que creó varios ritmos que ahora son patrimonio de llano y que se ejecutan con distintas modalidades y letras. Otro de los aportes que se le atribuyen es haber incluido el arpa de 36 y de 32 cuerdas en la música llanera.
El extenso currículum de Juan Vicente Torrealba, incluye dos grados en arpa: uno en Paraguay y otro en México. En estas dos naciones, el arpa también es considerado un instrumento musical para música popular.


Concierto en la Llanura
La Potra Zaina
Sinfonía en el Palmar
Muchacha de Ojazos Negros
Barquisimeto. Juan Vicente Torrealba y Rafael Montaño

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

Comentarios

  1. Cómo surgió la canción concierto en la llanura

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos. Concierto en La Llanura fue compuesto en el año 1948. Hasta ahora no existe una historia relacionada a ese hecho, como lo es Ansiedad de Chelique Sarabia o Rosario. Al parecer es una pieza magistral que surgió de uno de nuestros músicos más preclaros. Gracias por su comentario!

      Eliminar

Publicar un comentario

¡Gracias por dejarnos su comentario!
No olvide visitar las webs recomendadas.

Entradas populares de este blog

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera.

Tania. Tania de Venezuela

Clásicos del Llano presenta a esta artista venezolana de trayectoria internacional, Tania de Venezuela. Tania nace en Caracas el 16 de Noviembre de 1951, siendo hija de Jesús Salazar Meneses y Gloria Rodríguez. Ambos procedentes de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta en Venezuela.  Su madre, Gloria Rodríguez, a finales de la década de los 40, fue una destacada intérprete y actuó en diferentes teatros capitalinos al lado de conocidas figuras venezolanas de la época, y es así como Tania hereda la inclinación artística.  Tania canta desde los 5 años de edad, cuando debutó en el programa de Buck Rogers, que auspiciaba el diario “EL NACIONAL”, en Radio Caracas – Canal 2. Allí se dio a conocer y luego hizo presentaciones en el Coney Island y en otros programas de corte infantil. Tania comenzó a perfeccionar su voz. Empezó a tomar clases de canto y piano, haciéndose acompañar en sus siguientes presentaciones por los conjuntos de Inocente Bello y Manuel Delgado. Apart

El Arpa

El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de nombre Atanas